Totem: el animal símbolo
Desde muy antiguo el ser humano ha adoptado al animal como modelo, como guía y como vinculo con el misterio. El animal se muestra como figura del instinto, como formas por las cuales el instinto humano, esa realidad natural y no socializada, puede expresarse.
De lo que se trata es de integrar el propio instinto de uno, la capacidad de establecer vinculo y relación con la propia capacidad instintiva. En culturas «antinaturalistas» como la nuestra el
instinto es algo apartado, tan sólo propio de «salvajes» que están adaptados a la vida en la naturaleza.
Existe una doble razón para el uso de la metafora del animal en las tradiciones antiguas:
1. Una razón es porque es la mejor representación de las fuerzas internas del sujeto,de las profundas raíces del instinto. Sabemos que somos animales en evolución, y el trato con el espíritu animal nos vincula con la realidad natural que somos y en la que habitamos.
La aceptación del alma animal permite la integración de esa inteligencia generada durante millones de años, del instinto que se expresa bellamente en el animal. Por tanto estamos hablando de una condición necesaria para la unificación del individuo y que permita el armonioso desarrollo de su vitalidad. Da salud y conocimiento. Su negación, propia de sociedades civilizadoras, sólo genera la propia represión de la realidad corporal, de las fuerzas que habitan en el interior del hombre. A esta oscuridad de una dimensión del individuo se le ha dado en llamar en la cultura que produce esta represión «subconsciente» o «bestia demoniaca» según se sea laico o religioso. Se trata de controlar esa realidad que se concibe como contraria a la vida consciente del yo civilizado.
2. La otra razón es pedagógica. Para la cultura indígena los animales son maestros de sabiduría vital. Los animales salvajes son expresión de libertad pura, ajena a toda maniobra de civilización o represión natural, y son imitados desde siempre como medio de apropiarse de lascualidades que poseen en estado puro.
Esta necesaria asimilación del instinto para alcanzar la propia totalidad debe entenderse dentro de un contexto chamanico. Veamos por ejemplo el conocimiento Huna (chamanismo hawaiano) en el que el ser humano está expresado en tres niveles.
1. Aumakua: La realidad superior, transcendente de la conciencia humana. La intuición creadora. Influye en nuestra realidad como un «rocío de bendición», una lluvia fina y sutil que empapa al individuo de «mana», la sustancia misteriosa del espíritu.».
2. Lono: . Mente consciente, el yo que piensa y decide.
3. Ku: mente instintiva que recibe información de nuestro cuerpo, que está vinculado a la realidad natural, de la Tierra.
Como se ve en este ejemplo de chamanismo poseemos un inconciente de la Tierra y otro del Cielo…integrarlos, relacionarlos, esa es la tarea de desarrollo humano.En el caso del «ku», de ese «espiritu guardián en forma animal» estamos hablando de la «sabiduría del cuerpo», de liberarse de cualquier condicionamiento cultural para acceder a esa realidad natural que somos. Por relación jerarquica el «animal guardian» indica al yo, a la conciencia directora que somos, elementos que pasarían desapercibidos de otro modo.
El instinto está subordinado a la inteligencia pero sin el aporte del instinto la inteligencia no puede nutrirse adecuadamente.Desconectado de su propia inmanencia, alejado de su propio sentir terrenal, esclavo de una maquinaria que le obliga a reprimir su propio naturaleza…eso es la alternativa «racional y religiosa» que han ofrecido los violentos al ser humano.